GRADO ONCE
ACTIVIDAD
TEMA: UNA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD
Lee el siguiente texto y con base en él, realiza una reseña. Recuerda que la reseña consta de tres partes:
-introducción
-resumen expositivo
-comentario crítico
Una Evangelización para la construcción de una Nueva Sociedad
"Les escribo a ustedes, jóvenes, porque ustedes son fuertes, y la Palabra de Dios permanece en ustedes, y ustedes han vencido al Maligno" (1 Jn.2,14).
Nos encontramos evidentemente, frente a una juventud nueva: más profunda, reflexiva y orante, más sensible a los problemas de la libertad y la justicia, más deseosa de participar en la vida de la Iglesia y en la construcción de la sociedad.
Una juventud que quiere
comprometerse en una "nueva evangelización", con plena fidelidad a
Jesucristo y al hombre. La celebración de la Jornada Mundial en Buenos Aires
-en un continente de cruz y de esperanza, como es América Latina- presenta a
los jóvenes un triple desafío: a su oración, a su esperanza, a su amor. Para
ello trataremos de reflexionar juntos, a la luz del Evangelio, y de hacer de
nuestra vida una opción fundamental por Jesucristo y su Evangelio.
Comenzamos por recordar y asumir dos textos del Evangelio: el primero relativo a Jesús, el segundo a la responsabilidad evangelizadora que recibimos, como Iglesia, de Jesús:
"El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor" (Lc.4,18- 19).
Una contemplación sobre Jesús -sobre su Persona, su Palabra y su Obra redentora- nos revela que "Jesús mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final, hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena" (E.N. 7). Todo en Jesús - su Encarnación, sus milagros, sus enseñanzas, su misterio pascual- "forman parte de su actividad evangelizadora" (E.N. 6).
Esto nos enseña ya una cosa fundamental: que la evangelización no es una actividad provisoria, circunstancial o parcial de nuestra vida. Todo en nosotros -nuestra adoración y nuestro servicio, nuestra ocupación cotidiana y nuestro trabajo apostólico, nuestra alegría y nuestro sufrimiento- es esencialmente evangelizador. Somos o no somos evangelizadores; como somos o no somos cristianos. Esto es importante tenerlo presente ahora cuando el Papa Juan Pablo II nos està impulsando fuertemente a una "nueva evangelización". En realidad, nos está invitando urgentemente a ser cristianos: a dejarnos evangelizar, a dejarnos convertir, a comprometernos más seriamente con Jesucristo y los hermanos.
Pero el texto que hemos citado nos habla, además, de tres realidades que se dieron en Jesús y que tienen que darse en nosotros si queremos heredar de veras, como Iglesia, la misión evangelizadora de Jesús: el Espíritu Santo, la Buena Noticia, los pobres.
- El Espíritu Santo que consagra por la unción. Lo hemos recibido por el Bautismo y la Confirmación (los Obispos, los presbíteros, los diáconos lo hemos recibido, además, por el Orden). Es el Espíritu de la santidad y de la evangelización, de la palabra y del testimonio. "Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre ustedes, y serán mis testigos" (Hechos 1,8). Es el Espíritu que nos introduce en la Palabra que hemos de anunciar y en el corazón del hombre destinatario de nuestra evangelización.
-La Buena Noticia: es la proclamación del Reino, con sus exigencias de conversión (cfr. Mc.1,15), es el anuncio de la alegría de la salvación. Para nosotros, es el anuncio de Jesucristo "el Salvador del mundo" (Jn.4,42), Jesucristo Camino, Verdad y Vida, Jesucristo muerto y resucitado, Jesucristo "crucificado: fuerza y sabiduría de Dios" (1 Cor.1,23-24).
-Los pobres (los cautivos, los ciegos, los oprimidos): son los primeros destinatarios del Evangelio de Jesús; porque son los más disponibles para recibir el don de la Buena Noticia y acoger en su corazón el Reino (cfr. Mt.5,3). Así se identificó Jesús ante los dos discípulos de Juan enviados para saber si era él quien había de venir o deberían esperar a otro: "Vayan a contar a Juan lo que han visto y oído: los ciegos ven, los paralíticos caminan, los leprosos son purificados y los sordos oyen, los muertos resucitan, la Buena Noticia es anunciada a los pobres" (Lc. 7,22).
El compromiso liberador de Jesús con los pobres y todos los que sufren es el signo más evidente de su misión evangelizadora. Lo debe ser, también, para nosotros. Pero volveremos más tarde sobre este punto. Entre tanto anotemos que no puede haber "nueva evangelización" , sin una nueva efusión del Espíritu Santo que nos ayude a penetrar sabrosa y contemplativamente la Palabra de Dios y simultáneamente nos dé una honda capacidad para descubrir y servir a Cristo en los pobres. El Espíritu Santo, la Buena Noticia, los pobres: son tres elementos claves para una "nueva evangelización".
El Segundo texto evangélico se refiere a nuestra esencial misión evangelizadora, como Iglesia, que recibimos de Jesús el primer evangelizador:
"Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación" (Mc.16,16).
El texto paralelo de Mateo completa: "Yo estaré siempre con ustedes hasta el final del mundo" (Mt.28,18-20). Como queriendo decir: "Yo soy siempre el mismo, el principio y el fin; no tengan miedo, pero ustedes vayan renovando, de acuerdo a los tiempos nuevos, mi invariable mensaje de salvación.
La orden dada por Jesús a los Doce "vale, también, aunque de manera diversa, para todos los cristianos. Por esto Pedro los define "pueblo adquirido para pregonar las excelencias del que los llamó de las tinieblas a su luz admirable" (E.N. 13). La misión esencial de la Iglesia es la de la evangelización. "Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar" (E.N.14)
Esto es importante subrayarlo hoy en que se quiere animar y promover la participación de los fieles laicos en la misión global evangelizadora de la Iglesia. Cuando hablo de la "misión global" evangelizadora de la Iglesia, con respecto a los laicos, me refiero a la unidad indisoluble de estas dos tareas de los laicos: construir la comunidad cristiana y edificar la ciudad de los hombres.
El último Sínodo extraordinario insiste en la urgencia de esta misión evangelizadora de la Iglesia: "La evangelización es la primera función no sólo de los Obispos, sino también de los presbíteros y diáconos, más aún de todos los fieles cristianos... Se requiere, por tanto, un nuevo esfuerzo en la evangelización y en la catequesis integral y sistemática" (R.F. II,B,a,2).
Tal como se formula el título de la ponencia -"Una nueva evangelización para la construcción de una nueva sociedad"- nos sugiere tres observaciones previas:
a.- que se trata de anunciar de nuevo a Jesucristo y Jesucristo crucificado a los hombres de hoy;
b.- que este anuncio de Jesús tiende a la conversión del hombre (llegar a crear "el hombre nuevo") para la construcción de una nueva sociedad;
c.- que no se trata de volver a una "nueva cristiandad" sino de procurar que el fermento del Evangelio penetre en todas las culturas, las asuma en su propia identidad y logre formar con todos los pueblos una nueva civilización de la verdad y del amor. Se trata de "proponer una nueva síntesis creativa entre Evangelio y vida" (Juan Pablo II, 11/10/85).
LA CULTURA RELIGIOSA
TEMA 1: la cultura humana y la fe cristiana
TEMAS DE EXPOSICIÓN GRUPAL
Consulta sobre el tema asignado, durante cada clase se
revisará el avance en la investigación. El resultado final será la evaluación
final de periodo.
El Hinduismo
El hinduismo es una tradición religiosa de la India que no
posee fundador, al ser un conjunto de creencias religiosas (politeístas,
monoteístas, panteístas, e incluso ateas, sin dioses, sólo realidades
sobrenaturales) o cultos, con costumbres y rituales que conforman una
tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales ni una organización
central. Los hinduistas la denominan como religión eterna, porque creen que no
tiene principio ni tendrá fin. Cuenta con 800 millones de seguidores, su origen
se remonta a más de 5.000 años, siendo considerada la más antigua del mundo.
Dentro del hinduismo, la creencia básica es que detrás del
universo visible, al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción
(reencarnación), hay otra existencia eterna y sin cambios. Abandonar el ciclo
de reencarnaciones y retornar al universo espiritual constituye el mayor de
todos los logros para los hinduistas. Entre las deidades más importantes están:
Vishnú (omnipresente), que según el texto Padma Purana, fue el dios único que
se dividió en tres partes, él mismo, Brahma (el Creador) y Sivá (el Destructor)
formando la Trimurti o Trinidad hindú; Krishná, una de las encarnaciones
principales de Vishnú y dios original para el Vaisnavismo.
El Judaísmo
La circuncisión está presente en numerosas religiones, con
el vestigio más antiguo en Egipto (2300 a.C.)…
El término judaísmo se refiere a la religión, la tradición y
la cultura del pueblo judío. Su práctica se basa en las enseñanzas contenidas
en la Torá, compuesto por cinco libros. También juega un papel importante la
tradición oral que, según las creencias, fue entregada a Moisés junto con la
Torá y conservada desde su época. El rasgo principal de la fe judía es la
creencia en un Dios (Yahvé) omnisciente, omnipotente y providente, que habría
creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en
los Diez Mandamientos.
Según la tradición, los orígenes del judaísmo se remontan a
Abraham (hace aproximadamente 4.000 años), llamado el primer hebreo,
considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas. Otra de las
características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones
monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también
como una tradición y una cultura. Entre sus numerosas tradiciones se encuentra
la circuncisión, que consiste en la amputación del prepucio del pene, para
recordar el pacto establecido entre Yahvé y Abraham.
El Budismo
El Budismo es una religión no-teísta mística al tratarse de
un método de entrenamiento práctico espiritual, en el que no se postula sobre
un creador. Sus enseñanzas tienen como propósito último la erradicación
definitiva de todo sentimiento de insatisfacción vital, cuya causa es el anhelo
ansioso, producto de ilusión e ignorancia, entendido como la percepción errónea
de la naturaleza de la vida, la existencia y el ser. El cese de esta situación
se produce cuando el individuo llega a una nueva percepción dada por una
comprensión profunda, emocional e intuitiva de la realidad y el ser, conocida
como nirvana. Para guiar el esfuerzo personal necesario, el budismo desarrolla
y prescribe una disciplina de entrenamiento para desarrollar la sabiduría, la
ética y la meditación.
El Budismo se ha desarrollado a partir de las enseñanzas
difundidas por el Buda Gautama (560 a.C.), fue un líder religioso nepalí, que
practicó técnicas de meditación y logró altos estados de conciencia, todo ello
en busca de la iluminación. El término Buddha significa ‘inteligente’ o
‘iluminado’, y se usa para nombrar a todo humano que haya conseguido el
nirvana, o meta. Así se cesa con el círculo del renacimiento o reencarnación,
al contar con un buen karma, consecuencia del mecanismo de causa y efecto.
El
Cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta de origen judío
que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura
central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios y el Mesías (o
Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo por los pecados del
género humano, resucitando luego de ello. Dentro de sus escritos sagrados,
comparte con el judaísmo el Antiguo Testamento y el Génesis. Éste y el Nuevo
Testamento constituyen la Biblia, la palabra de Dios para los creyentes. Sus
inicios datan del año 33 aproximadamente, cuando era considerada una secta
judía al igual que otras creencias de la época, convirtiéndose en la religión
oficial del Imperio Romano en el siglo IV.
Las diferentes concepciones del cristianismo
(Protestantismo, Testigos de Jehová, Ciencia Cristiana,…) se basan en
diferentes traducciones de la Biblia, así como los textos considerados
canónicos. Los que no son aceptados son denominados Apócrifos. Las visiones de
los cristianos de la vida después de la muerte generalmente involucran el Cielo
(también llamado Paraíso) y el Infierno, y un lugar intermedio denominado
Purgatorio. A todos ellos se accede según las acciones llevadas a cabo durante
la vida, siendo la permanencia en estas regiones eterna, salvo el último.
El Islam
Anualmente, tres millones de peregrinos se dirigen a la Meca
para realizar el peregrinaje mayor o Hajj…
El Islam es una religión monoteísta que atestigua que “No
hay más dios que Alá y que Muhammad (o Mahoma) es el mensajero de Alá”. El
libro sagrado del Islam es el Corán, dictado por Alá a Muhammad a través de
Yibril (el arcángel Gabriel). Se aceptan como profetas principalmente a Adán,
Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Los musulmanes creen asimismo en los
hádices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de
las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros
sagrados la Torá, los Libros de Salomón y el Evangelio.
El Islam se inició con la predicación de Mahoma en el año
620 en La Meca (digna), su ciudad natal, por ello es considerada como santa.
Uno de los aspectos fundamentales de la fe musulmana (pilares del Islam) es el
peregrinaje a la Meca, que ya se realizaba con anterioridad al Islam, para
rendir homenaje al santuario donde se encuentra la Kaaba (cubo) o Piedra Negra.
A ella, los musulmanes dirigen sus rezos diarios.
|
Guía de
Trabajo Nº2
Religión Grado 11º
Tema: DIMENSIÓN ÉTICA DE LOS MODELOS DE
SOCIEDAD
Y DE SISTEMAS ECONÓMICOS Y
POLÍTICOS.
Competencia: Analiza
textos relacionados con
la dimensión
ética de los modelos de
sociedad y de
sistemas económicos
y políticos, para identificar
los
valores del evangelio.
Actividades propuestas para el desarrollo de la
competencia: Desarrollo de
Guía de trabajo.
Primer
momento: Actividad
de Motivación
“En un
lejano país
hubo una
vez
una
época de
gran
pobreza,
y
de tres ricos coincidieron y
juntos llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema.
Era
tal
su situación, que provocó distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas.
El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió entre las gentes del campo sin quedarse nada. y partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y
quedándose
lo
justo para llegar a su destino, entregó a
aquellos hombres toda su
comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno
recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los
otros ricos, comentaban su falta de solidaridad.
Pero tres
días después, se cruzaron
con el
tercer rico, que
viajaba
ahora
en la dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían
cambiado el oro y las mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar
a la aldea contra la pobreza.
Y eso, que
ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo hoy. Hay gente generosa, aunque da
sólo
para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber nada de quien
lo
recibe. Otros, también
generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les rodean, pero sólo para
sentirse
mejor por haber obrado bien.
Y hay otros, los mejores, a quienes no les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan
de
forma ostentosa, pero se
preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a
quienes ayudan, y dan mucho de algo que vale mucho
más
que el dinero:
su tiempo, su ilusión y sus vidas”
ACTIVIDAD 1.
1. De los tres personajes de la historia
elige uno y representa gráficamente todo lo relacionado con él.
2. Explica tu manera de pensar respecto a la
historia en un comentario de diez líneas.
3. Identifica la idea central del texto anterior
y del siguiente texto.
4. Construye
una
frase que
reúna
la ideal central de los dos textos.
5. Realiza un grafiti con la Tesis central de
los dos textos.
6. Completa la siguiente analogía: El sano es
al
enfermo lo que los países desarrollados son a los
ACTIVIDAD 2. “La
globalización de
la solidaridad”
No podemos quedarnos indiferentes ante el drama
humano. Frente a
la globalización
del
terror, nos unimos a la petición del Santo Padre cuando afirma: Ojalá que los actos inhumanos despierten en los corazones de todos los pueblos el firme propósito de
rechazar los caminos de la violencia, para combatir todo aquello que siembre odio
y división dentro
de
la familia humana
(Discurso al nuevo embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede). Ya centrados
sobre el
objetivo original
de nuestro encuentro y ante
el
complejo fenómeno de
la globalización, en nuestra reflexión hemos dedicado particular atención
a la
globalización
económica,
que
aunque
abre las puertas a
la posibilidad de
grandes beneficios,
desafía a la conciencia
cristiana por sus consecuencias negativas, ya
que hace que muchos de nuestros hermanos y hermanas, que no pueden
o no están
preparados para competir en
una economía global, permanezcan en condiciones de exclusión.
Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de la solidaridad , que se caracteriza por un compromiso
con la persona humana, que debe ser el centro de toda actividad, incluida la económica. Estamos convencidos que
la
globalización económica por
ser
fruto
de decisiones
humanas,
puede ser orientada
de acuerdo
a
criterio s éticos.
Cuando esto no sucede, el
mundo se vuelve
más
injusto y
violento. Con toda certeza consideramos que un mundo en paz
es posible. Como cristianos nos comprometemos a poner todo cuanto esté de nuestra
parte para
que esto se haga realidad. (VI Simposio
Consejo
Episcopal
Latinoamericano).
1. Selecciona las palabras
claves de cada párrafo.
2. Identifica la idea central en cada párrafo.
3. Construye un pensamiento que reúna las cuatro
3. Construye un pensamiento que reúna las cuatro
No hay comentarios:
Publicar un comentario